sábado, 11 de noviembre de 2017

Antiguos profesores de la Escuela de Periodismo


Primeros Docentes Graduados  de la Escuela de Periodismo

Antiguos profesores de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Panamá cuyos desvelos han hecho posible que esta unidad académica alcance 56 años de vida, aportando al país.  

La Escuela de Periodismo no es fruto de la improvisación. Ella resume la trayectoria y la mística de sus profesores y el estudio de sus alumnos, comprometidos con su vocación y su formación. 


Prof. Gil Blas Tejeira.
Prof. Benito Pabón.
Prof. Eduardo Ritter Aíslan.
Prof. Luis González.
Prof. Manuel Barrios.
Prof. Mélida Rut Sepúlveda.
Prof. Aurelio Alí Bonilla.
Prof. Braulio Vergara.
Prof. Gilberto Pittí.
Prof. Indalecio Rodríguez Sánchez.
Prof. Juan Barrera Salamanca.
Prof. Manuel Almengor.
Prof. Manuel Santamaría Llamas.
Prof. Osvado Gudiño.
Prof. Pablo Edmundo Botello.
Prof. Plácido Martínez.
Prof. Santiago Samaniego.
Prof. Tenorio Ruiz.
Prof. Harry Iglesias hijo.
Prof. José Barragán Maylín
Prof. Agustín Del Rosario.
Prof. Tilcia Góndola.
Prof. Octavio Camilo Baruco.
Prof. Ronaldo Gálvez Aparicio.
Prof. Azael Álvarez.
Prof. Javier Araúz.
Prof. Ana Lucrecia Mero. (Retirada)
Prof. Milciádes Abel Ortíz.(Retirado)
Prof. Miguel Espino. (Retirado)
Prof. Francisco José Castañedas. (Retirado)
Prof. Esther de Medina. (Retirada)
Prof.  David Acosta. (Retirado)
Prof. Eliseo Echevers.(Retirado)
Prof. Jaime García Saucedo. (Retirado)
Prof. Kenys Mojica. (Retirado)
Prof. Edilma González.
Prof. Raquel de Delgado.
Prof. Vielka Vázquez.
Prof. Rafael Bolívar Ayala Pallet.


Otros Docentes que contribuyeron a la formación cultural fueron:

Dr. Gustavo García de Paredes.
Dra. Susana Richa de Torrijos.
Dra. Cora de Rowe.
Dr. Horacio Harris.
Dr. Alfredo Castillero.
Dr. Diógenes Arosemena.
Dr. Ricaurte Soler.
Dr. Sergio Sandoval.
Prof. Valentín Medina.
Prof. Deyanira Barnett.
Prof. José Jaén.
Prof. Rita Carrillo.
Prof. Secundino Torres Gudiño.
Prof. Rolando Murgas Torraza.

miércoles, 8 de julio de 2015

Concurso de Cáterda


Nuevos Catedráticos en la Escuela de Periodismo


Mediante concurso de cátedra, ingresan nuevo personal académico, a laborar en la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social,  de la Universidad de Panamá.  Tales como, el Magister Rodney Covaleda y el Mgtr Carlos Piscoya Oliva. Ambos docentes laboraban en los centros regionales Universitarios, de Chitré y Panamá Oeste de la Chorrera, respectivamente.



Mgtr Rodney Covaleda

Licenciado en Periodismo.
Maestría en Producción Audiovisual y Maestría en Periodismo Digital







Mgtr Carlos Piscoya Oliva

Licenciado en Periodismo.
Maestría en Producción y Periodismo Digital

Maestría en Didáctica Educativa
Maestría y Posgrado en Docencia Superior
Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas









sábado, 1 de diciembre de 2012

BODAS DE ORO DE LA ESCUELA DE PERIODISMO

HISTORIA DE LA ESCUELA DE PERIODISMO

Antecedentes:

La Escuela de Periodismo tiene su origen en 1941-1942, cuando se dictan los primeros Cursos de Periodismo en el Colegio de Ciencias y Artes Liberales como parte importante de la Universidad de Panamá. Los cursos tenían una duración de cinco años y culminaban con el grado de Bachiller en Ciencias con especialización en Periodismo. Estos primeros cursos de periodismo fueron diseñados por el Dr. Octavio Méndez Pereira, primer Rector de la Universidad de Panamá, quien puso énfasis en el resultado de la educación, los mismo se interrumpen en 1948. (Fuente: Boletín Informativo de la Universidad de Panamá; 1941-1942).


Transcurridos trece años, un 13 de noviembre de 1959, Jorge E. Turner, al ser juramentado como Presidente del Sindicato de Periodistas, propuso la creación de la Escuela de Periodismo. Sin embargo, no fue hasta el 17 de julio de 1961, cuando el Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación, Profesor Rafael Moscote, comunica al Rector Narciso Garay sobre el nombramiento del periodista Gil Blas Tejeira como Director de la Escuela de Periodismo. Es así, como el 27 de julio de 1961, la Escuela de Periodismo inicia sus labores académicas.


Después de trece años y medio, el primero de febrero de 1965, el primer director y fundador Gil Blas Tejeira se retira de la dirección para ocupar otro cargo en el gobierno. Y lo reemplaza el Dr. Luís González.


Bajo la dirección del profesor González, la Escuela de Periodismo presenta un nuevo plan de estudio, el cual entra en vigor en mayo de 1966 y se crea la Licenciatura de Periodismo y Relaciones Públicas. El Dr. González desempeña sus funciones hasta el 14 de diciembre de 1968, fecha en que se cierra la Universidad de Panamá.


Un año después, el 14 de junio de 1969, se abre la Casa de Méndez Pereira, y el Dr. Indalecio Rodríguez, de nacionalidad colombiana, radicado en Panamá, fue nombrado tercer director de la escuela de Periodismo.


En 1971, el Dr. Rodríguez propone al Decano Profesor Gustavo García de Paredes, la creación del Departamento de Ciencias de la Comunicación Social, con licenciaturas en periodismo, relaciones públicas y publicidad. El plan de estudio es aprobado en junio del mismo año, creándose así, la Carrera en Publicidad.


El tercer director renuncia en mayo de 1972 y la dirección la ocupa la profesora Mélida Sepúlveda, quien dirige los destinos de la escuela hasta 1974., La Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Susana Richa de Torrijos, se encarga de la Dirección de la Escuela de Periodismo.




Como quinto director es nombrado, en agosto de 1975, el profesor Ronaldo M. Gálvez. En abril de 1981, el profesor Hipólito Donoso se convierte en el sexto Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación Social.


El 27 de julio de 1983, el Rector Ceferino Sánchez anuncia su propósito de impulsar la creación de la Facultad de Comunicación Social, la cual es aprobada por el Consejo Académico el 13 de junio de 1984, en ese mismo año, el 25 de julio, el profesor Hipólito Donoso fue elegido primer Decano de la nueva Facultad de Comunicación Social y en octubre, el profesor Agustín del Rosario es nombrado Director de la Escuela de Periodismo.


En julio de 1985, el profesor Del Rosario renuncia al cargo como director y el Decano de la Facultad de Comunicación Social, Profesor Hipólito Donoso se encarga de la Dirección de la Escuela de Periodismo hasta marzo de 1986. En abril asume la dirección, en calidad de coordinador, el Profesor René Hernández, quien se mantiene como director hasta mayo de 1989 cuando se acoge a vacaciones y se encarga de la dirección el Profesor Rafael Candanedo, quien es profesor de Lenguaje de la Comunicación, y estudiante graduando de periodismo.


El profesor Hernández se reincorpora a la Dirección en julio del mismo año y se mantiene en el cargo hasta el 1 de enero de 1990, cuando nuevamente se encarga de la Dirección el profesor Hipólito Donoso, hasta el 26 de abril de 1990, fecha en que se nombra como director al profesor Harry Iglesias, quien cumple con dicha función hasta el 1 de agosto de 1990.


Más adelante se nombra al primer egresado de la Escuela de Periodismo Licenciado Milcíades Abel Ortiz Jr., como director de la Escuela de Periodismo, nombramiento que es aprobado en Junta de Facultad. Su labor al frente de la escuela fue reemplazada por el Profesor Silvestre Tenorio Ruiz, desde el 5 de abril al 1 de junio, periodo en que estuvo de vacaciones el profesor Ortiz, quien hasta ese instante era Director de la Escuela de Periodismo.



El 12 de agosto de 1991, se realiza la elección directa para escoger a las nuevas autoridades de la Facultad de Comunicación Social, resultando electo el profesor Milcíades Ortiz y el profesor Agustín Del Rosario Vicedecano respectivamente, para el periodo 1991 a 1994. Durante este tiempo el Decano Ortiz, nombra al profesor Pablo Edmundo Botello, como Director de la Escuela de Periodismo.


En junio de 1994, se convoca a un nuevo periodo de elección, en donde fue elegido decano el profesor Rafael Bolívar Ayala, siendo interrumpida su proclamación por la impugnación que presentara el profesor Franklin Bosques Giovanni, ante la Corte Suprema de Justicia. No es hasta el mes de septiembre de 1995, cuando el Profesor Rafael Bolívar Ayala asume el decanato de la Facultad de Comunicación Social, gracias al fallo que dictó la Corte Suprema de Justicia en su favor, finalizado su periodo el 3 de septiembre de 1998. Durante todo este periodo continuó en el cargo como Director de la Escuela de Periodismo el profesor Pablo E. Botello (q.e.p.d), hasta finalizar el primer semestre académico de 1997.


Al iniciar el segundo semestre del mismo año, el profesor Milcíades Ortiz asume el cargo de Director hasta el mes de julio, quien se acoge a una licencia para postularse como candidato a Vicedecano. En este corto tiempo, el profesor Rafael Bolívar Ayala nombra al profesor Manuel Barrios,  Director de la Escuela de Periodismo, quien en ese momento fungía como Vicedecano de la Facultad.


En julio de 1998, se inició un nuevo periodo electoral en el cual resulto electo Decano por mayoría, el Doctor Harry Iglesias Hijo y como Vicedecano el Profesor Milcíades Ortiz. El Dr. Iglesias nombra al profesor Manuel Santamaría Llamas, Coordinador de la Escuela de Periodismo para el periodo 1998 a 2001. Sin embargo, el profesor Santamaría Llamas, deja el cargo en marzo, debido a que su categoría docente no se lo permite, nuevamente el profesor Milciades Ortiz asume la dirección de la Escuela.


Cabe señalar que la Facultad Comunicación Social cuenta con pocos profesores regulares, motivo por el cual la Escuela de Periodismo, ha tenido en el cargo a casi los mismos profesores en la Dirección en periodos diferentes.


En la actualidad el Profesor Ronaldo Galvez es el Director de la Escuela de Periodismo, designado por Decano el Magister Rafael Bolóvar Ayalal Pallete. Y funge como secretaria la Licenciada July Yin.


Este 27 de julio, la Escuela de Periodismo cumple 56 años y hasta la fecha han llegado a obtener sus títulos de Licenciados en Periodismo más de 1,116 profesionales de la pluma, un aspecto muy significativo han sido las nuevas opciones para obtener la licenciatura, como lo son la Tesis, Seminarios, Práctica Profesional, matricular dos módulos de maestría y la última opción que consiste en un examen de conocimiento sobre el pénsun académico de la licenciatura , implementados por la Universidad de Panamá.










OBJETIVO GENERAL

Formar especialistas en el campo del periodismo, dentro de un marco de conocimientos científicos y éticos, para desempeñar actividades relacionadas con la búsqueda, elaboración, difusión de materiales informativos y de opinión, en los medios de comunicación social.



Requisitos de ingreso:


  • Cumplir con las disposiciones generales de ingreso a la Universidad de Panamá
  • Poseer algunos de los siguientes títulos de segunda enseñanza: Bachiller en Letras, Comercio, Ciencias, Magisterio y Ganexa.




Obtención del Grado

 Aprobar todas las asignaturas del plan de estudio

 Presentar un trabajo de Graduación

 Práctica Profesional como alternativa al trabajo de Grado











Perfil del Egresado

Dedicarse a la búsqueda y redacción de noticias; a la información gráfica y comentarios en los medios de comunicación social; a la labor profesional de información periodística en las instituciones públicas y privadas a las funciones que determine la ley sobre el ejercicio del periodismo en Panamá. Actuar con sentido crítico en asuntos teóricos y prácticos, relacionados con el manejo de la información en los medios de comunicación social en Panamá. Analizar la realidad socio económica, política y cultural del país y ubicar su participación, como profesional dentro de un marco científico, ético y moral.





Campo Laboral:



Los periodistas laboran en los medios de comunicación social, Periódicos, revistas, departamentos de prensa, de radio, televisión y cine. En secciones de prensa, oficinas de relaciones públicas, propagandas y publicidad, instituciones gubernamentales y agencias de prensa nacional e internacional.

lunes, 8 de agosto de 2011

Primeras 100 Tesis Sustentadas en la Escuela de Periodismo (1965-1988)

En el marco de la celebración de los 50 años de fundación de la Escuela de Periodismo, damos a conocer a los autores de las 100 Primeras Tesis Sustetadas en la Escuela de Periodismo, según consta en el archivo de la Escuela, para optar por el título de Licenciados en Periodismo.
A continuación, los detalles:
  • 1- Ortíz, Milciádes Abel.  Reorganización de la Profesión de Periodistas en Panamá. 106pág. 1965
  • 2- Freeman, Lilia (de) La Opinión Pública y la Prensa 132 p.p. 1966
  • 3- Gómez, Erasmo.  La Prensa en la Sociedad Moderna 119p.p.
  • 4- López, Griselda.  Situación Actual del Periodista Panameño 47 p.p.
  • 5- Barrios, Manuel.  Problemas del Reportero y La Noticia 25p.p. 1967
  • 6- Del Rosario, Agustín.  La crítica de Arte en el Periodismo Panameño.
  • 7- Harris, Rafael.  El Periodismo y su Influencia en la Sociedad 44 p.p.
  • 8- Pitti, Gilberto.  El Periodismo Panameño en el Pasado y en el Presente. 611 p.p.
  • 9- Ayala, Rafael Bolívar. Relaciones Pública para Instituciones de Utilidad. 63p.p. 1968
  • 10- Botello, Pablo Edmundo.  La Prensa Amarilla como Orientación Negativa a las Masas 72p.p.
  • 11- Castañeda, Francisco.  La Entrevista. 84p.p.
  • 12- Donoso, Hipólito.  El periodista como factor indispensable en el desarrollo de las comunidades 77p.p.
  • 13- Espino, Miguel.  El Periodismo en Chiriquí y Bocas del Toro en el Siglo XIX 106p.p. 1969
  • 14- Mendieta, Isabel (De).  La Publicidad en Panamá. 94 p.p.12
  • 15 Santamaría Ll. Manuel.  Sistema Teórico-Práctico de un Servicio Informativo de Televisión 136 p.p. 1970
  • 16- Mero, Ana Lucrecia.  El anuncio Radial 60p.p. 1971
  • 17- Álvarez, Azael.  La Divulgación Estadística y la utilización de los Medios de Comunicación 137 p.p. 1972
  • 18- Araúz, Javier.  La Prensa en la Semana de Crisis del 9 de Enero de 1964 101 p.p.
  • 19-  Gil, Asís S. Acontecimientos Históricos Vistos a través de la Estrella de Panamá 248p.p. 1973
  • 20- Baruco, Octavio.  Manuel María Valdés, Creador del Tabloide Moderno en Panamá 65 p.p. 1974
  • 21- Vaccaro, Silvia Vda. De Gaspar Octavio Hernández.  Soldado del Periodismo 88 p.p.
  • 22-  Iglesias, Harris.  Radio y TV Educativa en Panamá 168p.p. 1975
  • 23- Fuentes, Migdalia.  Las Relaciones Públicas, Frente al Sector Privado de Panamá, 115p.p.
  • 24- Torres, Alexis.  Opinión Pública permanente de Rechazo al Convenio Hay-Buneau Varilla (comportamiento de la Prensa escrita en la crisis de diciembre de 1947 Rechazo del Convenio Filós-Hines 183p.p.
  • 25- Vergara, Braulio.  El Periodismo Fotográfico 247 p.p.
  • 26- Conte, Alberto.  Creación y Funcionamiento de un Ministerio de Información, Cultura y Turismo en Panamá 168 p.p. 1976
  • 27- Puleio, July B. De La Radio en la Planificación Familiar 63p.p.
  • 28- Villanueva, Esteban.  Historia del Periodismo Religioso en Panamá. 272p.p.
  • 29- Cubilla, Fabián.  Hacia la Política de la información oficial para provincias 83 p.p. 1977
  • 30- Genloch, Mabel.  La Prensa como agente influyente en la Opinión del Estudiante del Campus de la Universidad de Panamá 89 p.p.
  • 31- Hernández, Irma.  Credibilidad de Grupos Universitarios en la Radio Panameña 69p.p.
  • 32- Takashima, Michio.  Diferencia entre la Comunicación Japonesa e Hispanoamericana 70p.p.
  • 33- Vargas, Prospero.  Presencia de Manuel de Jesús García en el Periodismo Chiricano 94p.p.
  • 34- Yánez, Armando.  Un nuevo concepto del Periodismo para el Desarrollo Sociocultural de la República de Panamá. 300p.p.
  • 35- Acosta, David.  Influencia decisiva de la Opinión Pública en el Rechazo del Convenio Filós-Hines de 1947.1978
  • 36- Barberena, Manuel.  La Comunicación Social en los Procesos de Aprendizaje; Perspectivas para Panamá 198 p.p.
  • 37- Mora, Lorenzo.  Perspectivas de la Prensa Obrera en Panamá. 137 p.p.
  • 38- Revollo, Carmen.  Historia de la Primera Década de la Radiodifusión en Panamá.
  • 39- Aguilar, Olivorio.  La Importancia de las Informaciones Económicas en la Prensa Escrita Panameña y su Influencia en la Banca Nacional 204p.p. 1979
  • 40- Atencio, Alexis.  La Noticia Radial en Chiriquí 76p.p.
  • 41- Herrera, Claudio.  Estudio Evaluativo del año noticioso de 1976 en la Agencia Centroamericana de Noticias ACAN EFE 171p.p.
  • 42- Martínez, Eduardo. Análisis de la Personalidad Periodística de Ignacio de Jesús Valdés Jr. 122 p.p.
  • 43- Sánchez, Magdaleno.  Noticias de Interés Humano 132 p.p.
  • 44- Orocú, Rosalina.  El Periodismo Infantil en Panamá 188 p.p.1980
  • 45- Montenegro Carolyn V. de. Investigación de Lectoria de los Periódicos Nacionales en el Corregimiento de San Francisco de la Caleta. 113 p.p.
  • 46- Vásquez, Vielka.  Utilización del Tiempo Libre del Niño Panameño. 173 p.p.
  • 47- Díaz, Nelva G. De El Cine para Adultos en Panamá (Inventario de Mensajes) 86 p.p.
  • 48- Pérez, Lourdes.  La Comunicación y el Desarrollo Rural de la Provincia de Herrera. 138 p.p. 1981
  • 49- Díaz, Francilino.  Historia del Periodismo Deportivo en Panamá. 168p.p. 1982
  • 50- García Saucedo, Jaime El Quehacer Periodístico de Jeptha B. Duncan 241 p.p.
  • 51- Hernández G., Rene.  Imagen de la Libertad de Prensa en Panamá. 148 p.p.
  • 52- Miller, Julio.  Los Partidos Políticos y La Prensa Panameña de 1968 208p.p.
  • 53- Rodríguez, Sandra.  Análisis Morfológico y Comparativo de los Diarios El Matutino y La Prensa 211p.p.
  • 54- Toppin, Carme.  La Crisis Polaca a través de las Agencias Internacionales de Noticias 117 p.p.
  • 55- Araúz, Analida.  Imagen de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá Según su Público. 1983
  • 56- Avenavet Mercado, Alcides.  El Nuevo Orden Internacional de la Información en Panamá, 331 p.p.
  • 57- De la Cruz, Alberto.  Técnicas de las Noticias de Televisión en Panamá. 107 p.p
  • 58- Garrido, Yolanda.  La Crónica Social en Panamá 84 p.p.
  • 59-  Góndola, Tilcia I. Venus Ungo Radio Nacional y R.P.C. Radio y sus influencias en el desarrollo de la Sociedad Panameña 161 p.p.
  • 60- González J., Maria V. Formación y Entrenamiento de los Periodísticas Latinoamericanos 301 p.p.
  • 61-  Greenfield, Elsa Navarro, Temístocles.  Proyecto de Televisión Cultural para Panamá 146p.p.
  • 62- Guerrero, Justa.  La Prensa Diaria Panameña en el Año Internacional del Niño Estudio de Contenido.
  • 63- Hernández, Etelvina.  La Comunicación Radiada y Televisada en la Educación Parvularia 147 p.p.
  • 64- Castillo, Daniel.  La producción radiofónica en la provincia de chiriquí, al inicio de la Década de 1980 y proyecto modelo para una programación más cónsona con la variedad del oyente de la ciudad de David y de la provincia de Chiriquí Centro Regional Universitario de Chiriquí 163p.p.
  • 65- Ortega S., Ciro.  El papel de los Medios de Comunicación Social en la Huelga de Educadores en 1979 178 p.p.
  • 66- Quintero, Flor.  Periodismo Cultural en la Información Impresa en Panamá 179p.p.
  • 67- Sucre, Hermes.  Ricardo A. Pardo: 60 años de Periodismo Deportivo en Panamá
  • 68- Zambrano, Aladino.  El Periodismo Deportivo en Panamá (Análisis de Contenido de 6 periódicos. Diarios.
  • 69- Dutary, Leyda N. La Seguridad del Periodista en el ejercicio de su profesión.
  • 70-  Arauz, María.  Auxiliadora Perfil temático de la Revista COSMOPOLITAN de 1982. 1984
  • 71-  Castillo, Galo A. Arqueología y Medios de Comunicación en Veraguas.
  • 72- Contreras, Celso.  La Muerte de Omar Torrijos en la Prensa Nacional e Internacional.
  • 73-  Arauz Casa.  Inocencia Historia de la Radiodifusión en la Provincia de Herrera.
  • 74- Fábrega A., Evisabel.  Análisis Comparativo de los noticieros de Televisión en Panamá.
  • 75-  Geneteau, Garritt.  Cuatro Noticieros de la Ciudad de Panamá (Análisis Comparativo y Valorización).
  • 76- José M. Herrera.  La Radio en Veraguas
  • 77- Lay Kam, Flor E. Observaciones sobre cómo disminuir el Alcoholismo en Colón a través de los Medios de Comunicación Social 101 p.p.
  • 78 Olmedo R., Doris. Concepción S., Ludgardys Análisis de la Programación de Televisión y su influencia en el Público 86 p.p.
  • 79- Pérez U., Alan.  Análisis de la Labor de la Dirección Nacional de Divulgación e Información del MIDA hasta 1983. 143 p.p.
  • 80- Pujol R. Marijulia.  La Mujer en el Ejercicio del Periodismo en Panamá. 141 p.p.
  • 81- Stevenson, Doris. El Periodismo Agropecuario escrito en Panamá. 260 p.p.
  • 82- Condrington, Nilda. Análisis de la función Social y Educativa en la Radio de Colón 224 pp. 1985
  • 83- Chong Guardia, Doris.  Rol de la Revista Lotería en el Campo de la Comunicación Social en Panamá. 120p.p.
  • 84- Medina, Esther G.de.  La Deserción Estudiantil en el Departamento de Ciencias de la Comunicación Social.
  • 85- Olmedo Núñez, Carmen.  Los Programas de Ahorros Energéticos en la Ciudad de Panamá, Divulgación, Aplicación y Análisis de Efectividad.
  • 86- Arosemena, Carlos C. Sistema Nacional de Noticias, Una opción diferente en la información televisiva Panameña 171 pp. 1986
  • 87- Bosquez, Franklin y Guerrero G., Alina R. Primer Anecdotario Insólito del Periodismo Panameño.
  • 88- Carrasquilla, Olmedo.  Contribución de Veraguas al Periodismo Nacional
  • 89- Cruz G., Marcela de.  El Derecho a la Información Frente al Derecho a la Honra.
  • 90- Echévez C., Eliseo.  La prensa panameña en la divulgación de los Tratados Torrijos-Carter. 1977.
  • 91-  Gómez, Gilberto La Prensa Obrero Ideológica.
  • 92- González Q. Carlos A. La Prensa Chica en Panamá.
  • 93- Herrera, Orlando. Análisis de la Prensa Escrita Panameña,. Antes y Después de las Elecciones de 1984.
  • 94-  Martínez R., Cristóbal.  Importancia y Necesidad de los Programas Radiales Agropecuarios con Método de Extensión Agrícola Dentro del Proceso de Comunicación.
  • 95- Pérez, Víctor Actividades Cinematográficas en las Décadas de los años 60 en Panamá, 96 Posada, John Jairo Gil Blas Tejeira, Vida Periodística.
  • 97- Santamaría, Argelia. La Imagen de la Mujer Publicada por los Principales Medios de la República.
  • 98- Córdoba, Eurindia.  El Periodismo Panameño y la Labor de la Mujer en los Medios de Comunicación Social.
  • 99- Coronado J., Rosa E. La utilización de la Comunicación Moderna para los Objetivos de la Iglesia. 1987.
  • 100- Quiroz, Santiago.  La Influencia del Referente en los Mensajes Audiovisuales. 1988.

martes, 26 de julio de 2011

REMEMBRANZAS

ESCUELA DE PERIODISMO

EN SU 50 AÑOS DE FUNDACIÓN


GALERIA DE FOTOGRAFÍAS


EDIFICO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,
 FACULTAD DE HUMANIDADES




Vista lateral del Edifico de la Facultad de Comunicación Social,
antiguo Departamento de la Facultad de Humanidades, pero con nuevos laboratorios . Como se puede observar, en la parte superior de la azotea hoy se cuenta con el laboratorio de Edición Digital para Televisión, la Oficina  del Centro  Audiovisual y de Informática (CAI) que administra el funcionamiento de los laboratorios. Además del área de Préstamos de Equipos Multimedios para potenciar los aprendizajes de las asignaturas en comunicación social.








Primeros Directores de la Escuela de Periodismo:

  • Profesor Gil Blas Tejeira. (1961-1965)
  • Profesor Luis González. (1965-1968)
  • Profesor Indalecio Rodríguez. (1969-1972)
  • Susana Richar de Torrijos. (1972-1974)
  • Profesora Mélida Rut Sepúlveda. (1974-1975)
  • Profesor Ronaldo Gálvez. (1975-1981)
  • Profesor Hipólito Donoso. (1981-1984)















Primera promoción de participantes de los estudios de periodismo, en el ámbito universitario.




Profesor Milciades Abel Ortiz,

Profesor  Regular, Ex decano de la Facultad de Comunicación Social,
y Primer egresado de la Escuela de Periodismo.


 
MATRICULA
1961, según estadística, se matricularon 65 estudiantes.
1986, se matricularon 520 estudiantes, según los archivos de la escuela.



PRIMEROS LABORATORIOS

Impresión
Técnica Gráfica, Radio, Televisión, Fotografía, Campus, Página Semanal (La Colina) Noticiarios Semanales de Radio y Televisión.

 Cuarto Oscuro del Laboratorio de Fotografía


Cuarto Oscuro

Este era el Cuarto Oscuro del Laboratorio de Fotografía, contaba con sus respectivas luces de seguridad, bandejas y pinzas de metal, ampliadoras, juego de tinas de acero inoxidable, termómetros, vasos químicos, tanques con reactivos, como el D-76, Ácido Acético y Fijador rápido. Papel fotografico.
El Laboratorio de Fotografía contaba con un equipo que permitía realizar tres procesos de revelado: blanco y negro, colores y diapositivas. En la gráfica se observa a estudiantes quienes observaban el proceso de revelado de fotografía.  En la actualidad, Unidad para Diseño Gráfico e Impresión.


Estudio de Televisión



Se observa al primer  decano de la Facultad de Comunicación Social, cuando se dirigía a los presentes, en el Estudio del Laboratorio de Televisión.


Estudio de Televisión, Unidad de Controles, actualmente Estudio de Fotografía.

 El Estudio de Televisión constaba de dos compartimientos: el Cuarto de Controles y el Estudio de Grabación. en este cuarto de controles se llevaban a cabo todas las funciones de una televisora moderna de esa época, excepto de transmisión. Se trabajaba con formatos: Beta, VHS y UMatic. Los trabajos aquí realizados participaron en eventos nacionales e internacionales como la Feria Tecnológica Educativa realizada en México.





Sede del Periódico "CAMPUS"
Director profesora Rafael Cadanedo



Este era la Sede del "Periódico Campus" , ubicado en el antiguo Vagón del Ferrocarril de Panamá, a un costafo lateral del edificio de la facultad, cuyo director era el entonces estudiante de periodismo,  Rafael Candanedo ,(al fondo, de pie,  a la izquierda) aunque ya había obtenido su Licenciatura en Español.
Este medio informativo sirvió como laboratorio para  los estudiantes de periodismo, porque aquí, varios egresados,  iniciaron su primera  labor periodística y hoy son excelentes profesionales del periodismo. Tal es el caso de  la Magister Barbara Bloise, Luis Manuel Botello,  entre otros.


Laboratorio de Sonido
La gráfica capta instantes en que la Primera Secretaria Administrativa de la Facultad, profesora Nelva Díaz escucha atentamente al Profesor Secundino Vega Méndez, Coordinador de los Laboratorios.

Akira Komatzu, Técnico Radiofónico en la Cabina del Laboratorio de Sonido.


En la foto el  profesor Secundino Vega Méndez, el Profesor Harry Iglesias, el técnico Humberto Chávez, Jorge Gorrichategui y el Dr. Luis Gonzáles.




Periodistas y Docentes de la Escuela de Periodismo, en saco y al fondo a la derecha, el profesor  Rafael Bolívar Ayala, actual decano de la Facultad de Comunicación Social.


Estudiantes y Docentes en el Paraninfo Universitario



Salón de Máquinas (803)

Máquina de Escribir Olympia


Salón de Redacción

El aula 803, ubicado en el primer piso del edificio de la Facultad, llamado Salón de Máquinas. (Se tenía Máquinas Olympia) Aquí los estudiantes afianzaban sus conocimientos en redacción periodística, técnica de la información y mecanografía. El antiguo aula 803 es lo que sería en aquélla época, cualquier medio de comunicación social un centro de redacción periodística. Por supuesto, que todo ha cambiado.


Primeros Procesadores de Texto del Laboratorio de Redacción

Publicaciones



Muestra de algunas publicaciones producidas en la
Facultad de Comunicación Social, tales como la Revista GRAPHOS y el Periódico CAMPUS.



El profesor Santamaría Llamas, cuando dialogaba con la estudiante de periodismo, del último año,  Bárbara Bloise.

En la fotografía, se aprecia, al profesor Hipolito Donoso, primer decano de la recién creada Facultad de Comunicación Social, y al profesor Agustín del Rosario, invitados a una exposición fotográfica "Quemando Rollos" por el profesor  Manuel Barrios, actividad académica que tuvo lugar en la Galería de Arte de la Universidad de Panamá, a un costado del Paraninfo Universitario.






ESCUELA DE PERIODISMO DE ANIVERSARIO

BODAS DE ORO

50 AÑOS, ESCUELA DE PERIODISMO
(1961_2011)













Historia

La Escuela de Periodismo tiene su origen en 1941-1942, cuando se dictan los primeros Cursos de Periodismo en el Colegio de Ciencias y Artes Liberales como parte importante de la Universidad de Panamá. Los cursos tenían una duración de cinco años y culminaban con el grado de Bachiller en Ciencias con especialización en Periodismo. Estos primeros cursos de periodismo fueron diseñados por el Dr. Octavio Méndez Pereira, primer Rector de la Universidad de Panamá, quien puso énfasis en el resultado de la educación, los mismo se interrumpen en 1948. (Fuente: Boletín Informativo de la Universidad de Panamá; 1941-1942).


Don Gil Blas Tejeira
1961-1965
Transcurridos trece años, un 13 de noviembre de 1959, Jorge E. Turner, al ser juramentado como Presidente del Sindicato de Periodistas, propuso la creación de la Escuela de Periodismo. Sin embargo, no fue hasta el 17 de julio de 1961, cuando el Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación, Profesor Rafael Moscote, comunica al Rector Narciso Garay sobre el nombramiento del periodista Gil Blas Tejeira como primer Director de la Escuela de Periodismo. Es así, como el 27 de julio de 1961, la Escuela de Periodismo inicia sus labores académicas en la Universidad de Panamá.





Dr. Luis González
1965-1968
Después de trece años y medio, el primero de febrero de 1965, el primer director y fundador Gil Blas Tejeira se retira de la dirección para ocupar otro cargo en el gobierno. Y lo reemplaza el Dr. Luís González,  el cual se constituye uno de los pilares sobre lo que se sostuvo la Escuela de Periodismo, quien asumió el cargo como director en 1963, introduciendo en ella un nuevo programa de estudios y logrando un aumento considerable  de  la matrícula, el cual entra en vigor en mayo de 1966 y se crea la Licenciatura doble en Periodismo y Relaciones Públicas.  El Dr. González desempeñó sus funciones hasta el 14 de diciembre de 1968, fecha en que se cerró la Universidad de Panamá.





Profesor Indalecio Rodríguez
(1969-1972)
Un año después, el 14 de junio de 1969, se abre la Casa de Méndez Pereira, y el Dr. Indalecio Rodríguez, de nacionalidad colombiana, radicado en Panamá, fue nombrado tercer director de la Escuela de Periodismo.


Dra. Mélida Rut Sepúlveda
(1972-1974)


 En 1971, el Dr. Rodríguez propone al Decano Profesor Gustavo García de Paredes, la creación del Departamento de Ciencias de la Comunicación Social, con licenciaturas en periodismo, relaciones públicas y publicidad. El plan de estudio fue aprobado en junio del mismo año, creándose así, la Carrera en Publicidad.




Profesora Susana Richa de Torrijos
1974-1975
El tercer director renuncia en mayo de 1972 y la dirección la ocupa la Dra. Mélida Sepúlveda, quien dirige los destinos de la escuela hasta 1974. La Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Susana Richa de Torrijos, se encarga de la Dirección de la Escuela de Periodismo. Ese mismo año, inicia cursos la Escuela de Radiodifusión, adscrita al Departamento de Ciencias de la Comunicación Social.







Magister Rolando Galvez
1975-1981
Como quinto director fue nombrado, en agosto de 1975, el profesor Ronaldo M. Gálvez. En  1978, al expedirse el Decreto Ejecutivo 1 de 1978, sobre cuñas de televisión se segura al Departamento un fondo para la dotación de laboratorios y otras mejoras en la instalación, es así como se crean los primeros laboratorios, de fotografía y televisión.

En abril de 1981, el profesor Hipólito Donoso se convierte en el sexto Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación Social, y se continua la expansión del Departamento de Ciencias de la Comunicación Social.



Profesor Hipólito Donoso
Primer Decano de la Facultad.
1981-1984


El 27 de julio de 1983, el Rector Ceferino Sánchez anuncia su propósito de impulsar la creación de la Facultad de Comunicación Social, la cual es aprobada por el Consejo Académico el 13 de junio de 1984, en ese mismo año, el 25 de julio, el profesor Hipólito Donoso fue elegido primer Decano de la nueva Facultad de Comunicación Social y en octubre, el Magister Agustín del Rosario fue nombrado Director de la Escuela de Periodismo.


Magister Agustín del Rosario
1984-1985
En julio de 1985, el profesor Del Rosario renuncia al cargo como director y el Decano de la Facultad de Comunicación Social, Profesor Hipólito Donoso se encarga de la Dirección de la Escuela de Periodismo hasta marzo de 1986. En abril asume la dirección, en calidad de coordinador, el Profesor René Hernández, quien se mantiene como director hasta mayo de 1989 cuando se acoge a vacaciones y se encarga de la dirección el Profesor Rafael Candanedo, quien era en esos momentos, profesor de la asignatura de  Lenguaje de la Comunicación, y además, estudiante graduando de periodismo.

René Hernandez- 1986



Dr. Harris  Iglesias


El profesor Hernández se reincorpora a la Dirección en julio del mismo año y se mantiene en el cargo hasta el 1 de enero de 1990, cuando nuevamente se encarga de la Dirección el profesor Hipólito Donoso, hasta el 26 de abril de 1990, fecha en que se nombra como director al Dr. Harry Iglesias, quien cumple con dicha función hasta el 1 de agosto de 1990.





Profesor Tenorio Ruíz


Más adelante se nombra al primer egresado de la Escuela de Periodismo Licenciado Milcíades Abel Ortiz Jr., como director de la Escuela de Periodismo, nombramiento que es aprobado en Junta de Facultad. Su labor al frente de la escuela fue reemplazada por el Profesor Silvestre Tenorio Ruiz, desde el 5 de abril al 1 de junio, periodo en que estuvo de vacaciones el profesor Ortiz, quien hasta ese instante era Director de la Escuela de Periodismo.



El 12 de agosto de 1991, se realiza la elección directa para escoger a las nuevas autoridades de la Facultad de Comunicación Social, resultando electo el profesor Milcíades Ortiz y el profesor Agustín Del Rosario Vicedecano respectivamente, para el periodo 1991 a 1994. Durante este tiempo el Decano Ortiz, nombra al profesor Pablo Edmundo Botello, como Director de la Escuela de Periodismo.




Profesor Milciades Abel Ortiz
En junio de 1994, se convoca a un nuevo periodo de elección, en donde fue elegido decano el profesor Rafael Bolívar Ayala, siendo interrumpida su proclamación por la impugnación que presentara el profesor Franklin Bosques Giovanni, ante la Corte Suprema de Justicia. No es hasta el mes de septiembre de 1995, cuando el Profesor Rafael Bolívar Ayala asume el decanato de la Facultad de Comunicación Social, gracias al fallo que dictó la Corte Suprema de Justicia en su favor, finalizado su periodo el 3 de septiembre de 1998. Durante todo este periodo continuó en el cargo como Director de la Escuela de Periodismo el profesor Pablo E. Botello, hasta finalizar el primer semestre académico de 1997.

 
Profesor Manuel Barrios
Al iniciar el segundo semestre del mismo año, el profesor Milcíades Abel Ortiz asume el cargo de Director hasta el mes de julio, quien se acoge a una licencia para postularse como candidato a Vicedecano. En este corto tiempo, el profesor Rafael B. Ayala nombra al profesor Manuel Barrios Director de la Escuela de Periodismo, quien en ese momento fungía como Vicedecano de la Facultad.













Profesor Santa María Llamas

En julio de 1998, se inició un nuevo periodo electoral en el cual resulto electo Decano por mayoría, el Doctor Harry Iglesias Hijo y como Vicedecano el Profesor Milcíades Ortiz. El Dr. Iglesias nombra al profesor Manuel Santamaría Llamas, Coordinador de la Escuela de Periodismo para el periodo 1998 a 2001. Sin embargo, el profesor Santamaría Llamas, deja el cargo en marzo, debido a que su categoría docente no se lo permite, nuevamente el profesor Milciades Ortiz asume la Dirección de la Escuela.

Cabe señalar que la Facultad Comunicación Social cuenta con pocos profesores regulares, motivo por el cual la Escuela de Periodismo, ha tenido en el cargo a casi los mismos profesores en la Dirección en periodos diferentes.

Profesor Rafael Bolívar Ayala Pallete,
actual decano de la Facultad.



Profesora Griselda López,
Directora de la Escuela de Periodismo

En la actualidad  el Profesor  Rafael Bolívar Ayala Pallete, es el decano de la Facultad de Comunicación Social y  la Profesora Griselda López, la Directora de la Escuela de Periodismo.  


Este 27 de julio, la Escuela de Periodismo cumplió 50 años y hasta la fecha han llegado a obtener sus títulos de Licenciados en Periodismo más de 1,116 profesionales de la pluma, un aspecto muy significativo han sido las nuevas opciones para obtener la licenciatura, como lo son la Tesis, Seminarios, Práctica Profesional, matricular dos módulos de maestría y la última opción que consiste en un examen de conocimiento sobre el pénsun académico de la licenciatura , implementados por la Universidad de Panamá.


Con la presente signosis cronológica, se puede observar que la Escuela de Periodismo fue la base para la creación del Departamento de Ciencias de la  Comunicación Social, que más tarde se convierte en la actual Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.





OBJETIVO GENERAL

Formar especialistas en el campo del periodismo, dentro de un marco de conocimientos científicos y éticos, para desempeñar actividades relacionadas con la búsqueda, elaboración, difusión de materiales informativos y de opinión, en los medios de comunicación social.



Requisitos de ingreso:
  • Cumplir con las disposiciones generales de ingreso a la Universidad de Panamá
  • Poseer algunos de los siguientes títulos de segunda enseñanza: Bachiller en Humanidades, Comercio, Ciencias, Bachiller en Pedagogía  y Bachiller en Arte Ganexa.



Obtención del Grado

  • Aprobar todas las asignaturas del plan de estudio.
  • Presentar un Trabajo de Graduación.
  • Practica Profesional como alternativa al Trabajo de Grado.
  • Examen de Grado.
  • Dos Módulos de Maestría.





Perfil del Egresado



Los nuevos perfiles profesionales
 en el periodismo

Dedicarse a la búsqueda y redacción de noticias; a la información grafica y comentarios en los medios de comunicación social; a la labor profesional de información periodística en las instituciones públicas y privadas a las funciones que determine la ley sobre el ejercicio del periodismo en Panamá. Actuar con sentido crítico en asuntos teóricos y prácticos, relacionados con el manejo de la información en los medios de comunicación social en Panamá. Analizar la realidad socioeconómica, política y cultural del país y ubicar su participación, como profesional dentro de un marco científico, ético y moral.




Campo Laboral:


¿La Web 2.0 dará a luz a una nueva forma de periodismo?


Los periodistas ejercerán su profesión en los medios de comunicación social, periódicos, revistas, departamentos de prensa, de radio, televisión y cine. En secciones de prensa, oficinas de relaciones públicas, propagandas y publicidad, instituciones gubernamentales y agencias de prensa nacional e internacional.